viernes, 29 de noviembre de 2013

                                                              
                                              EL OLVIDO


El olvido consumiendo el paso de los días,


aprovechando  el vacío de las horas muertas.

El silencio galopando sobre los minutos

que no saben sumarse entre ellos.

La espera inútil del transcurrir del tiempo

dirigiéndose inexorablemente a su fin.

La cobardía como telón de fondo

convirtiendo en invisible su presencia.

Dejar que el rumor de la vida

se lleve las esperanzas.

Adiós pero por etapas.

Larga agonía la del olvido.

martes, 12 de noviembre de 2013

   

Desgraciadamente hoy, un poema escrito hace años, tiene la misma vigencia que el día en el que salió a la luz.

“CRÓNICA DE SUCESOS”

La muerte ha vuelto a dar a otra mujer el descanso eterno.
La ha sacado del túnel del horror diario,
la ha llevado a la anulación de su dolor
en manos del ser que tantos besos le dio la primera noche.
Cuando  él la tuvo sola
 en su confortable sábana de deseo,
le hizo creer que la vida entre sus brazos era el principio y el fin.
Y fue el fin,
 pero no el ansiado por su amor.
La paseó antes por el miedo,
le enseñó lo que duelen los sueños ,
le mostró el camino que le conducía
hacia donde tantas mujeres, muertas en vida,
lloran la muerte de tantas mujeres
vivas en su propia muerte.
Y hoy
 y mañana,
desde el rincón del recuerdo
donde se almacenan las crónicas de sucesos,
alguien busca una razón que le enseñe
qué pasó aquella madrugada
donde el amor se volvió hielo,
y toda su vida se quebró
entre las manos del extraño conocido
que un día se cruzó en su camino.

 



martes, 24 de septiembre de 2013

Un sitio donde respirar

Un sitio donde respirar








VISIÓN DE FUTURO


Viendo en mi cerebro una relación de fotos antiguas de mis antepasados, me topo con una donde mi bisabuelo va cargado con unos objetos que hicieron furor en su momento. En una mano, un móvil; en el hombro, un portátil; en las orejas, unos auriculares… y así, atiborrado con multitud de bártulos, se le ve como cruza una calle regulada por aquellos semáforos que tantos problemas daban. Y pienso: ¿cómo podían caminar con tanto peso encima? ¿Estaban sus vidas supeditadas a todas estas formas de comunicación? ¡Qué horror! ¡Con lo fácil y rápido que es el pensamiento!

sábado, 27 de julio de 2013



          RELATOS DE LAS MUJERES DE MI INFANCIA



MI ABUELA MANUELA


 Se llamaba Manuela, un nombre que evoca poemas y cantos de  mujeres de esta tierra, Andalucía.
 Nació en un pueblecito de  la sierra de Huelva. Nació entre mineros que acudían todas las mañanas al alba para enfrentarse con la vida bajo el suelo, entre hombres que dejaban sus manos y sus vidas en las oscuridades y el paso monótono de los años, entre padres, hijos y abuelos que un día podían no subir, podían acabar  su trabajo antes de tiempo, podían encontrar su destino enterrados bajo las sombras unas paredes de piedra.
Y  le pasó a su padre. Una tarde al llegar de la pequeña escuela a la que asistía Manuela, la niña vio como los ojos de su madre estaban llenos de tristeza y las lágrimas habían creado surcos en su cara. Su padre no volvería más a bajar a la mina. Había muerto entre camaradas, entre gritos de terror en busca de una salida que las rocas habían tapado.
            Manuel, el padre de Manuela, en sus últimos momentos había pensado en el mar. Siempre había dicho que le hubiera gustado ser pescador y respirar el olor del pescado fresco entre barcazas, ver como la espuma llenaba sus manos y sentir el calor del sol en su espalda. Pero el destino le hizo nacer en la sierra, pero no en la del montañés o del pastor sino en la dura sierra del hastío, del sol encubierto, de la negrura de las manos, del sudor adherido eternamente a su cuerpo. Un cuerpo que se quedaría para siempre  en las entrañas  de ella.
            Manuela vio como en aquel momento su madre se despidió de la vida y de todos. Le dijo adiós al mundo. Se encerró en su cuarto y dedicó el resto de sus días a vivir con la sombra de su marido, con su pena encima, con la tristeza ensartada entre la aguja y el bordado. Le había querido por encima de todo, por encima de los días llenos de horas de espera, de las noches de soledad, por encima del miedo a la mina y por encima del amor a su hija.
             Sus abuelos se ocuparon de ella, y ella se ocupó de todos, de su madre y de su abuela.
Cuando las altas horas de la madrugada le dejaban  pensar, Manuela veía como aquel lugar le asfixiaba. No podía vivir siempre entre las sombras de un muerto. En un pueblo llamado a cerrarle las puertas de la vida. Un pueblo que, poco a poco, se moría al clausurar muchas de sus minas.
 Y murieron sus abuelos primero, y después su madre sin despedirse de ella. Y tomó las riendas de su vida. Se fue a la capital a casa de una hermana de  su padre que se había casado con uno de ciudad. Se fue a estudiar: quería ser maestra, quería enseñar que la vida es algo más que lo que conocemos por herencia, quería ser ella. Y lo hizo, terminó sus estudios  y volvió a enseñar en su propio pueblo para ayudar a salir a sus gentes de la miseria.
            Al principio todo le parecía maravilloso, pero pronto se encontraría con que no podía vivir de ese minúsculo sueldo. Entonces aprendió a poner inyecciones y a ayudar a la matrona del pueblo durante las horas que tenía libres. Le encantaba ver el primer llanto de un niño, el movimiento de sus bracitos al tocar el aire, sus primeros gestos a la vida…Y su vida cambió de destino.
            Una tarde, entre los rayos del sol que anuncian la llegada de una nueva primavera, encontró cerca suya una mirada, una sonrisa y unas manos que le ofrecían sus amor. Se enamoró. Se enamoró de sus ojos color de  miel y de su rubio pelo, de su cuerpo alto y de su fácil verbo. Y se casó con él, con el hombre al que quería unir su vida.
 Los tiempos eran difíciles. El campo y las minas estaban pasando una mala racha, había que buscar nuevos senderos. La ciudad fue el lugar destino de la joven pareja, como el de otros muchos. Él puso un taller de coches, los primeros. Ella daba unas clases y por la tarde se preparaba para ser matrona, había adquirido muchos conocimientos en el pueblo ayudando a la partera del lugar. Ahora lo sería ella. Ayudaría a traer niños al mundo. Viviría mejor .Y lo consiguió. Dedicó sus días y sus noches a traer a esa España de pobreza, esa España de la guerra y más tarde la posguerra, más niños que llenaran sus calles de llantos y manos pedigüeñas, de nuevos hombres y mujeres para repoblar un país que había perdido su libertad en una guerra y comenzaba un triste andar en los años de la Dictadura.
 Hizo de su vida un continuo peregrinaje de días y noches. Siempre alerta al grito de una mujer que pidiera unas manos expertas para sacar de su seno al niño esperado. A un niño que, quizá, irrumpiría en una casa donde ella, Manuela, tuviera que dejar parte del sueldo de su jornada para que aquella madre tuviera algo con que alimentarse -recuerdo como mi madre contaba las innumerables ocasiones en que mi abuela llegaba a casa con menos dinero del que salió después de una dura jornada-, algunas pesetas para ayudar a una pobre mujer que no tenía qué comer.
            Fue una España dura. La España de la guerra y la posguerra. La falta de alimentos y  libertades invadían todos los rincones. Y en esa España, esa fuerte mujer ayudó a muchas madres y muchos hijos.
Antes del comienzo de la guerra, allá por el año 1930, cuando estaba estrenando amor y el cansancio aún no había llamado a su puerta nació su primera hija, Ángela, la niña de sus ojos. Su primera experiencia directa con la maternidad. Su marido no cabía de gozo y las pocas horas que le quedaban libres en el taller las dedicaba a pasear a su Angelita, como cariñosamente la llamaba. Eran felices y les iba bien, trabajaban mucho, pero habían logrado tener una buena casa y una  hija. Tras Ángela vinieron al mundo Teresa y Amalia, la casa se llenó de llantos de niñas y de alegrías en los ojos de los esposos.
 Pero la guerra lo ensombreció todo y de todo trajo: restricciones, noches de miedo, miedo a las noches, ruido de los aviones cargados de muerte, huida de hombres, sufrir de mujeres, escuelas vacías, ruinas de bombas y el hambre… El hambre que recorría todas las calles y llamaba a todas las puertas. No faltaba el dinero, faltaban los alimentos. El racionamiento formaba parte de la vida: las cartillas, las colas para el azúcar y el pan, para el aceite y la leche… Aquellos que tenían algunos contactos, a veces, sólo a veces, esperaban menos colas pues conseguían por distintos medios los alimentos. Pero la escasez lo invadía todo. Y siempre los había más desgraciados. Se podía mirar atrás y encontrar en todo momento (como decía mi abuela y alguien más…), alguien más pobre, alguien que fuera recogiendo las sobras.
 Manuela conseguía que sus sobras fueran muchas y poder atender a personas que esperaban en su cancela. Siempre a la misma hora. Un día y otro día.
La guerra había cerrado todas las puertas a las esperanzas de muchos, se había llevado los hombres a sus filas ya fueran de un bando u otro. España se dividía, se rompía la armonía de sus gentes, nacían nuevas rencillas, se revivían odios antiguos, se cambiaban palabras por miedos. La libertad se iba muriendo poco a poco entre los azules fusiles de las tropas.
 El marido de Manuela, mi abuelo, tuvo que poner su taller en manos de reparadores de tanques. No lo mandaron al frente, eran más útiles sus conocimientos con el destornillador que con el rifle. De todas maneras, Eladio habría ido por sus ideas al bando “equivocado”, al que perdió la guerra.
 Las horas de trabajo eran interminables para Manuela, no había médicos suficientes y las enfermeras ocupaban su lugar en los hospitales. Mi abuela se trajo del pueblo a una tía suya para cuidar de sus hijas. Siempre quedó en la memoria de mi madre su llanto atrapado tras la reja de la cancela de su casa cuando su madre se iba a trabajar. Pero el sueldo de mi abuelo se había hecho más pequeño con la guerra. Y además, Manuela sentía la necesidad de ayudar a otros menos afortunados, aunque a veces llorara con las lágrimas de sus hijas.
Y pasó la guerra, siguió la escasez y el aislamiento de una España que se moría en su tristeza. Ganó un bando. Perdió la libertad. Muchos no volvieron. Muchos otros se fueron.
            Comenzó otra guerra, la mundial, pero a nosotros nos quedó dentro la nuestra: la del odio entre hermanos, la del miedo de los perdedores, la de las cárceles llenas de hombres, la de la muerte de los poetas, la de la huida de las ideas, la de los teatros vacíos… La de una España que no volvería a ver la luz de la libertad en 40 años de prohibidos pensamientos.
 A la lucha le siguió la pena, el odio, el resentimiento y la sumisión; pero  empezó la gente a andar por las calles, entre escombros; a reconstruir sus casas, con los escombros; a seguir sus vidas rotas en ciudades viudas y huérfanas. Sus miedos quedaron recogidos en su alma, como Picasso los recogió en  el Guernica.
            El marido de Manuela tuvo que volver a empezar. Piedra por piedra. Tuvo que esconder sus ideas y sus libros, sus horas de charla con antiguos amigos habían desaparecido en el exilio. ¡Hasta la Biblia  tuvo que esconder en una maleta! y junto con ella: quemar una bandera, sintonizar una emisora de fuera y escuchar a escondidas la radio y las quejas.
Manuela para salir adelante mientras el taller se recuperaba, tuvo que llevar la casa sola durante mucho tiempo, seguir en la brecha. Casa, niñas, marido, clases, partos… Sustituyó el descanso por horas interminables de trabajo, los días se volvieron más largos que nunca. Los años de la guerra habían dejado huella. Su pelo rubio se había vuelto gris prematuramente y el cansancio empezó a crear en ella una tendencia a inclinarse hacia delante, como si soportara el paso de la vida sobre su espalda. Pero seguía acudiendo a cada llamada, no tenía nunca un no para nadie. Viniera de donde viniera.
 En cualquier momento se ponía el abrigo y salía a la luz de la luna estuviera o no acompañada de estrellas. Y sus manos, cansadas y expertas, traían al mundo un nuevo ser que lloraba ante el aire viciado de la España que otra vez comienza.
Los años fueron pasando y la situación económica de Manuela, buena. Su continuo y laborioso trabajo había dado frutos. Vivían bien y sus hijas crecían en un próspero hogar. Pero Manuela sabía que les estaba fallando. La añoraban, lloraban cada momento que estaba fuera de casa, la querían con ella. Pero ella no podía dejar el trabajo, su trabajo se había convertido en el medio económico más fuerte de la casa y en otro amor.
¡Pero era tan difícil para una mujer ser madre de tres hijas y trabajar fuera del hogar tantas horas! - Es difícil ahora que la sociedad ha cambiado y existen más medios. Antes, ni siquiera estaba bien visto-. Todo se lo echaba la a la espalda y su ánimo se venía abajo, sentía que dejaba algo en el camino.
En una España rota llegaron, como no, las enfermedades: el Tifus se instaló en la población y empezó a atacar sobre todo a los niños. Todos eran posibles enfermos, todos eran posibles muertos. Los medicamentos escaseaban, las aguas infectadas y las ratas propagaban la enfermedad por la ciudad. Una ciudad que  diezmada por la guerra se volvía a enfrentar a una nueva desgracia y volvía a ver sus calles desiertas, sus hospitales llenos, sus hombres y mujeres moribundos, sus miradas lejos.
Y Manuela vio como sus tres hijas enfermaban. Derramó lágrimas durante una infinidad de noches.  Una de esas noches eternas, las fiebres se llevaron de su lado a su Ángela, a su querido tesoro. Sin pedir permiso la muerte se llevó esa juventud por estrenar, esa vida llena de futuro. Durante el resto de sus días estuvo llorando la pérdida. Ángela murió a pesar de los cuidados de su madre, de los llantos y desvelos de su padre y de sus hermanas… Ellas sí pudieron agarrarse al mundo y se curaron, pero vieron como su madre perdía para siempre la sonrisa y llevaría el resto de su vida una pena grande en el alma y un traje negro.

Pasaron los años, los días sin luz, el cansancio de la vida. Crecieron sus hijas, se fueron de casa, se casaron, y Manuela seguía trabajando. Ya no para llevar su casa, sino para sobrellevar su vida. Una vida que dejó al lado de la cama de su hija muerta .Y que ni la vida de sus otras dos niñas ni la compañía de su marido  llenaron nunca el hueco de la ausencia. Siguió trabajando hasta que un día al levantarse  su cuerpo no era su cuerpo, sus piernas no le respondían y sus pensamientos volaban libres lejos de ella. Parecía estar en otro lado. Ahora la enfermedad se cebaba en ella. Un derrame cerebral la sumía de nuevo en su infancia, en su adolescencia. Volvía a tener entre sus brazos a su niña querida hasta el fin de sus días.  Luego, más tarde, se reuniría con ella.

jueves, 11 de julio de 2013



                         TULA
                                                                     


La cuerda ya había acabado con su vida. Había cumplido la misión de transportarla fuera  de su cuerpo, fuera de las continuas habladurías a las que llevaba tantos años expuesta, fuera de sus eternas tristezas, de sus llantos, de sus noches sin luz, de sus sueños incumplidos, pero también la alejaba de sus hijos. Ya no los vería crecer, ni los oiría llorar, ni sentiría sus risas. Ella no estaría cuando enfermaran, pero tampoco sufriría más. Sobre todo, cuando su propio ser no le dejara tenerlos entre sus brazos y disfrutar de sus ojos inocentes, de sus primeras palabras, de sus pasos inestables… Por culpa de ese miedo atroz que atenazaba sus días y sumía en una semiinconsciencia que ahora llaman depresión.
Ella había puesto la cuerda, es cierto, pero entre todos le habían ayudado a anudarla. Su marido por no estar a su lado cuando más lo necesitaba. Sus amigos, si es que los había, por estar lejos y no escuchar sus razones. Y los demás... Los demás fueron tejiendo su tela de araña a su alrededor hasta asfixiarla y hacerla creer culpable de una situación de la que no podía salir. Tan solo había sido víctima de su tiempo y de esta sociedad que, aún hoy, hace pagar caro el ser diferente, el no pertenecer a ese círculo cerrado y provinciano que todo lo mide con la cinta métrica de unas creencias caducas. Un círculo en el cual se movía y tenía que cumplir con todos los protocolos sociales y religiosos. Pero ella no pudo acatar imposiciones, imposible, y ese entramado social estrechó un cerco de incomprensión y desprecio hasta sumirla en un profundo rechazo de su propio yo. Entonces, se sintió sola y verdaderamente diferente.

Todo empezó quince años atrás. Tula era una mujer muy joven, muy guapa y estaba llena de vida. Estudiaba, algo difícil  para  una mujer  de principios de siglo, pero su padre, al igual que ella, no pertenecía a su tiempo. Su padre, casado con una irlandesa  , no había tenido hijos varones y ella era la única respuesta a su idea de tener un médico en la familia que continuara con su labor en su vieja consulta de pueblo.

- ¡Médico y no enfermera! Tú tienes cabeza para médico, aunque seas mujer. ¡No serás la primera!

 Y ella estaba encantada con esa vida, con la idea de romper barreras, de no tenerse que preparar para casarse y ser madre. Para formar una familia, ya habría tiempo.
Su padre quería mandarla a Londres, a la capital, con la familia materna que había emigrado a la gran urbe en busca de más oportunidades. Allí, en Londres, había más facilidades para que ella estudiara. Irlanda estaba demasiado anclada en el pasado y en la miseria. Ella se formaría durante un tiempo y luego volvería a su tierra con un flamante título para ayudarle con sus pacientes. Cuando él ya no pudiera más, Tula heredaría su consulta y sus enfermos, los pagos en gallinas, las grandes botas verdes de agua y el caballo viejo. Y fue allí, en la floreciente y brumosa Londres, donde ella empezó el principio del fin de sus ilusiones, de sus estudios, de esa vida que llevaba imaginando desde hacía tanto tiempo.
Lo conoció en el tren. Ese tren que arrastra vidas de un lado a otro, que lleva seres y transporta ilusiones. Ese tren que, sin embargo, guarda entre sus raíles muchas hojas muertas de otoños inconclusos. Él viajaba de trabajo, ella de estudios. Él llevaba a sus espaldas mucho camino andado y ella empezaba el suyo. En él empezaban a asomar las primeras canas y en ella las primeras pasiones. Y desde que la vio, la hizo suya. Enamorado, la conquistó con sus artes de seductor maduro, la atrapó en su vida y rompió sus sueños, los cambió por otros, más normales, más de mujer de su tiempo. Pero los pasos de él la condujeron lejos de su tierra, de sus padres, de sus costumbres y de sus deseos.
Estrenó su nueva vida una tierra donde el cielo era limpio, las aguas claras y las gentes tiernas. Pero había algo que impedía su felicidad completa. Él estaba casado, separado desde hacía tiempo; imposible  una boda entre ambos. Vivirían juntos, no importaba, no eran su gente. Su familia no tenía que saber que no se había celebrado enlace alguno, estaban lejos y la creerían bien casada.
            Su padre entre llantos se había despedido de ella. Se quedó pensando que le había dado demasiada libertad y  por eso volaba de su lado, de su tierra. Su madre celebraba su suerte:
-          Ya nunca más tendrás que remendar tu ropa. Serás una gran señora. La consulta de tu padre no da para nada, solo tristezas.

Y comenzó una nueva vida y empezó a llenarla de niños, uno por año. Pero no contó con que esta sociedad era tan cerrada como la suya y no le abriría sus puertas. Ella sería siempre la amante de, la mujer en pecado, la mujer ligera.
Y se lo recordaban. Y así empezó su tristeza.
Nacieron hijos, algunos murieron sin ver la luz del día. Él lejos de ella y ella cada día con más pena. La soledad, el rechazo social y los embarazos se apoderaron de su vida. Una vida que desde hacía tiempo giraba en torno al regreso y la espera, a la llegada del marido de algún viaje y al nacimiento de un nuevo ser. Toda su existencia se vio envuelta en una nube negra… cada día más oscura, más sola, menos llena. Quería estar con sus hijos, amarlos, tenerlos entre sus brazos, pero su cuerpo le pesaba, se enfermaba su alma y se llenaba de penas.
 Y un día, cuando aún su cuerpo no había perdido las redondeces del último parto, aferrada a su tristeza, subió al torreón de la casa de campo, desde allí vería el paisaje mientras dormía para siempre… Y lo hizo. Apretó el nudo de la cuerda a su cuello, tiró la silla sobre la cual se había subido y dijo adiós a ese mundo. Estarían mejor sin su pena. Entonces, las palomas y las tórtolas que ocupaban el alero del torreón emprendieron a su lado un vuelo sin retorno.

Horas después, uno de sus hijos subió a volar una cometa y se encontró con ella.

sábado, 29 de junio de 2013



  
                 A MI MADRE



La mañana iba avanzando,

pero ella no encontraba el camino.
 Cada vez que sus lentos pasos
 intentaban llegar a su pequeña meta
establecida por ella misma,
 la oscuridad la apartaba mas y más de su destino.
 No sabe en que momento
 su vida empezó a caer en ese pozo del olvido.
 Una mañana se levantó y ya no se conocía,
 y aún más,
 le costaba reconocer todo lo que estaba a su alrededor.
Poco a poco,
 las cosa antes tan queridas
empezaron a perder su sentido.
Primero fue un simple tenedor,
ya no estaba muy segura de para qué servía.
Luego fueron las calles,
después, las palabras,
 los rostros,
 los signos.
 El mundo se convertía por momentos en una negra pizarra
donde no había escritos.
 Hasta que un día
empezó a olvidar que se le olvidaban las cosas,
y en ese instante su mundo volvió a ser suyo
 y de nadie más.
  Recuperó la filosofía del instante vivido
y por unos segundos
 volvió a ser feliz.




miércoles, 26 de junio de 2013


                                                    “CRÓNICA DE SUCESOS”

La muerte ha vuelto a dar a otra mujer el descanso eterno.
La ha sacado del túnel del horror diario,
la ha llevado a la anulación de su dolor
en manos del ser que tantos besos le dio la primera noche.

Cuando  él la tuvo sola
 en su confortable sábana de deseo,
le hizo creer que la vida entre sus brazos era el principio y el fin.
Y fue el fin,
 pero no el ansiado por su amor.

La paseó antes por el miedo,
le enseñó lo que duelen los sueños ,
le mostró el camino que le conducía
hacia donde tantas mujeres, muertas en vida,
lloran la muerte de tantas mujeres,
vivas en su propia muerte.

Y hoy
 y mañana,
desde el rincón del recuerdo
donde se almacenan las crónicas de sucesos,
alguien busca una razón que le enseñe
qué pasó aquella madrugada
donde el amor se volvió hielo
y toda su vida se quebró
entre las manos del extraño conocido

que un día se cruzó en su camino.

lunes, 17 de junio de 2013


RELATOS SOBRE LAS MUJERES DE MI INFANCIA





                 Mi Bisabuela


De mi bisabuela, solo sé que existía y poco más. Hubo un tiempo en que ni siquiera eso.
Aunque ella estaba viva y lúcida, era tan solo una sombra lejana para mí, un susurro entre las palabras, una frase en algún encuentro en la calle, una lejana mujer que vivía entre sus recuerdos invisibles  para muchos, incluso para su familia.
Entre silencios y voces bajas, descubrí que la madre de mi querido abuelo era, y fue en su tiempo, una “madre soltera”. Su gran pecado fue descubrirse enamorada y embarazada a la vez, dejar que su adolescencia se rompiera entre los brazos del amor recién descubierto, del único amor que su joven cuerpo conoció en una cálida noche de la sierra de Huelva.
            Sus sueños se rompieron cuando su amado se fue y tan solo le dejó su vientre abultado. Su vida se quebró para siempre cuando descubrió que su amor había dado frutos. Unos frutos que la encerrarían en su casa para el resto de su vida, que le harían compartir su destino con la tristeza, con la soledad de la noche eterna, con el vacío de un lecho desolado y frío donde tan solo podría retozar con las sombras.
 Su equivocación no fue amar, ni ser amada, ni tan siquiera que su vientre explotara en un nuevo ser. Su equivocación fue nacer en su tiempo. Un tiempo cuya crueldad se cebaba de una forma especial en las mujeres y las convertía en rehenes de sus sueños, de su ignorancia, de su inexperiencia, de sus ansias por vivir el momento. Les hacía pagar caro el ser mujer.
 Su castigo fue anularse en vida como mujer, hacer de su juventud una prematura vejez, convertirse únicamente en madre para vivir la vida en su hijo, y, después de que su  hijo creciera, cerrar la llave de su corazón y de su casa para dar paso a una eterna soledad.

De mi bisabuelo, solo sé que era alto y rubio, como la canción, y de nombre extranjero. Él no vino en un barco, sino en coche ¡en aquellos tiempos! Vino a un pueblo minero, poco tiempo. Luego se fue, y dejó al irse su recuerdo. Y su recuerdo fue un drama que el nunca conoció; y fue llanto, vergüenza y humillación. Y también fue mi abuelo.

Mi abuelo llevaba escrito en su porte el “pecado “de mi abuela. Quizás por eso se fue de su pueblo y se mantuvo alejado de ella. Era alto y rubio, de tez muy clara, pero tenía los ojos tristes de mi bisabuela.  De él y de su padre todavía nos quedan huellas. Mi pelo siempre recordó el color del momento del amor pasado con un extraño. Y uno de mis hijos conserva en su cabeza el rubio que en España tan solo se logra entre tintes de peluquerías.

Tendría yo 12 años, cuando  por primera vez fuimos al pueblo de mi abuelo. Algo ocurría, quizás era la despedida a una mujer enferma que había sido invisible durante mi infancia.
 Era el momento de conocer a esa persona escondida tras la sombra de un pecado.
 Solo iba a ser un día. Yo me sentía intrigada por aquella mujer, había algo que me llamaba hacia ella. Tal vez mi abuelo, sin que yo lo supiera, me había hablado mucho sobre su madre. Al fin y al cabo, él estuvo siempre conmigo al lado de mi cuna y acompañándome en mis primeros pasos, mi primer cigarro y mi primer poema.

Cuando llegamos, entramos en una gran casa. En sus tiempos tuvo que ser bonita, ahora no era más que el recuerdo en una piedra vieja. Un largo pasillo oscuro, del color de los años rotos, conducía a un salón donde unas silenciosas mujeres viejas sentadas en torno a una mesa camilla, con olor a romero, se levantaron y nos saludaron. En sus ojos aparecieron unas lágrimas que evocaban su soledad y la edad que las conducía, ya, al final de su camino. Salvo una, que se quedó sentada y se movía de delante atrás con movimientos compulsivos. Creí que era ella. Pero no, ella no vivía allí. Ella vivía sola, por decisión propia. Me besaron y la más vieja tocó mi pelo y dijo:

-          Mira como el del niño, igualito, igualito. ¡Cuándo ella lo vea...!

Eran las tías de mi abuelo. ¿Por qué fue primero a verlas a ellas? Nunca lo sabré, no lo pregunté aquel día  y será una respuesta que tan sólo puedo imaginar. Quizá quería saber, por ellas, como estaba realmente su madre. Aquella mujer que como el mundo le dio la espalda a ella, ella le dio la espalda al mundo y a su propia familia, para encerrarse en una pequeña casa, refugiarse entre sus paredes y vivir una existencia apartada.
Quizá lloró por muchos años la huida de su amor, la incomprensión de una sociedad que culpaba solo a las mujeres de un “pecado” cometido entre dos.

 Hoy habría sido una mujer moderna, no habría tenido que esconder su pena. Los años lentamente van poniendo las cosas en su sitio. Pero ¡han tenido que sufrir tanto, tantas y tantas mujeres hasta llegar aquí! ¡Y queda aún tanto y tanto por sufrir ¡

Poco después volvimos a montarnos en el coche. Ahora si que íbamos a su casa. ¿Cómo sería?......

Su casa no era gris, como la de antes, era blanca y pequeña. Tenía un pequeño jardín y muchas, muchas macetas. Salió al vernos llegar. Sólo tenía ojos para su hijo. Ojos tristes lacrimosos, pero llenos de júbilo. Quizá viera en su hijo a ese otro hombre que un día amó. Y por un momento, entre las brumas de la edad, lo llamó con un nombre incomprensible para mí.  Un nombre que evocaba recuerdos del pasado. Luego se besaron, se abrazaron, se unieron por última vez. Aquella vez sería la última que lo viera.
Más tarde, cuando los primeros momentos de emoción pudieron esconder las lagrimas, sus ojos nos descubrieron. Saludó a todos, con ese sentimiento que denota el paso del tiempo y la añoranza de los recuerdos. Al verme, cogió mi cara entre sus manos, unas manos frías y sólidas curtidas por los trabajos caseros, me besó, me miró con sus ojos tristes y me dijo:

-          igualito, igualito. Tienes el pelo igualito que mi niño

Pero no me dijo nada más. Yo también era una desconocida para ella que había nacido en un lugar extraño que nunca visitó y entre una familia que no aprendió a amarla tal como era.

No recuerdo si la visita duró mucho o poco. Solo recuerdo que mi bisabuela  no dejó de mirar a su hijo durante todo el tiempo y, de cuando en cuando, dejaba escapar un suspiro y una mirada escondida hacia mí. Algo, aquel día sin apenas conocerla, me unió a ella.

Al marcharnos sentí un vacío que aún hoy rememoro en silencio. Ella me regaló una flor de cactus. No se porqué. Ni nunca lo sabré, pero de lo que sí me acuerdo es de que al llegar a casa e ir a coger esa flor, la flor no estaba. Había desaparecido. La busqué por todo el coche y lloré. Era la flor que me había regalado ella. La flor se volvió invisible como mi bisabuela.

Poco después de aquella visita, esta mujer que sin ella saberlo me había dejado huella murió.


Hoy, después de más de treinta años no la he olvidado, pienso en ella. Y tengo en mi jardín un gran macetón con las mismas flores de cactus que me regaló mi bisabuela.


domingo, 16 de junio de 2013

Relato corto


Una mujer invisiblemente perfecta

 
Al pasar por el espejo no me vi. Retrocedí poniendo atención: la imagen no estaba donde debía, en aquel espejo que tenía colocado en mi dormitorio para vigilar los cambios. Caí en la cuenta: ya no habría más cambios y mi cuerpo había decidido no verse proyectado. No tenía cuerpo.

             La juventud se había pasado y la belleza había empezado a marchitarse. Entonces decidí quitar las estrías de aquel embarazo; luego me hice un liposucción para mejorar mis piernas y mi abdomen; al poco, los círculos que rodeaban mis ojos desaparecieron en manos de un experto cirujano; más tarde, estiré la piel de gran parte de mi cuerpo. Estaba cambiando, me sentía hermosa aunque un poco alejada de la imagen que siempre me había devuelto mi espejo. Así que, como todos me veían perfecta, decidí subir mis pómulos, ampliar mis labios y volver a retocar de nuevo partes de mi cuerpo que aún podían mejorar. Lo malo es que ya no me reconocía en el espejo. Pero no importaba, al fin y al cabo seguía siendo yo, ¿o no? De pronto, sin que mi imagen me avisara, comenzaron a desaparecer del cristal partes de mi cuerpo. Todo por orden, por orden de arreglo: mis muslos, mi abdomen, mis brazos, todo se desvanecía, y siguió pasando, mis labios, mis pómulos, y al final, mis ojos. Ahora deambulo por la vida, pero ya no soy yo. Ahora soy invisible, pero estoy perfecta.

lunes, 10 de junio de 2013



                LETRAS PARA EL POETA

Desde el profundo rincón de mi inconsciente
donde yacen almacenados mis versos,
esculpo entre mis nubes mis ilusiones,
 mis temores y mis sueños.
Invento mis palabras.
Descubro pensamientos.
Escondo entre mis neuronas
profundos miedos  y silencios.
Sentada espero que mi mano inquieta
quiera escribir lo que siento.
Me descubro,  me investigo,
 hurgo en mi adentro.
Intento husmear entre las letras
para descubrir a través de ellas
 las inseguridades que llevo dentro.
Que las letras me lleven de la mano,
 me descubran los misterios,
los caminos de mi vida.

que aún veo desde lejos.